jueves, 30 de enero de 2020
Bauer, el premio que ya no luce
El pasado nazi del fundador de la Berlinale salpica al festival con 70 años
Gemma Casadevall
Berlín, 30 ene (EFE).- La revelación del pasado nazi del fundador de la Berlinale, Alfred Bauer, ha sacudido el festival de cine, que el próximo 20 de febrero abrirá una edición con la que pensaba celebrar los 70 años de un evento nacido en la posguerra e impulsado por los aliados.
La dirección de la Berlinale, recién asumida de forma colegiada por el italiano Carlo Chatrian y la holandesa Mariette Rissenbeek, no tardó ni una hora en reaccionar a la difusión ayer de un avance editorial del semanario Die Zeit. Poco después, publicó en su página web la decisión de "suspender" el premio instituido en memoria de Alfred Bauer.
La citada publicación "da nueva luz" a la posición que ocupó Bauer bajo el nacionalsocialismo, apuntaba el festival. "Aplaudimos la investigación de Die Zeit y hacemos nuestras estas informaciones para que investigadores externos estudien la historia del festival", prosigue el comunicado.
Las revelaciones de Die Zeit son comprometedoreas. Bauer, director de la Berlinale desde 1951 a 1976, trabajó en la dirección general del cine del Tercer Reich, creado en 1942 por su jefe de la propaganda, Joseph Goebbels. Su cometido era controlar a las personas involucradas en la industria del cine, desde actores a directores, cámaras y personal técnico.
Estaba implicado en las decisiones sobre quién trabajaba y quién no y sobre quién quedaba exento de servir en el ejército nazi. Era un "hombre fiel" a las SA hitlerianas, resume la publicación, además de miembro del partido nacionalsocialista de Adolf Hitler.
Hasta ahora se sabía que ejerció en el cine bajo el Tercer Reich y que había pertenecido a organizaciones del régimen. Así constaba en el libro editado en 2000 por la Berlinale, en ocasión del 50 aniversario del festival.
UNAS REVELACIONES QUE SALPICAN LA PRESENTACIÓN OFICIAL
"Tuvimos conocimiento de las informaciones de 'Die Zeit' ayer mismo, justo después de la conferencia de prensa de presentación del programa de la próxima Berlinale", indicaron a Efe fuentes del festival. "De inmediato colgamos en la web la decisión de suspender el premio", añadió la portavoz.
El Premio Alfred Bauer fue instituido en 1987. Justo en la presente edición iba a añadirse a su nombre la coletilla de "Premio Especial del Jurado". Es el tercer galardón del palmarés del festival, tras el Oso de Oro al mejor filme y Oso de Plata Gran Premio del Jurado.
La dirección del festival no se plantea "de momento" sustituirlo por otro, con otra denominación, afirmó esa fuente. Desaparece así un premio en cuya nómina hay producciones latinoamericanas como la argentina "La Ciénaga", de Lucrecia Martel (2001), "El Custodio", de su compatriota Rodrigo Moreno (2006), "Lake Tahoe", del mexicano Fernando Eimbcke (2008), "Gigante", del uruguayo Adrián Bniez (2009), "Oxcanul", del guatemalteco Jayro Bustamante, y "Las herederas", del paraguayo Marcelo Martinessi.
La edición número 70 de la Berlinale incluirá 18 filmes a competición en su sección oficial. Ahí estarán "Siberia", del estadounidense Abel Ferrara, así como "The roads note taken", de la británica Sally Potter, con el actor español Javier Bardem y su colega mexicana Salma Hayek en sus papeles protagonistas.
También competirán nuevos valores, como la argentina Natalia Meta, "con "El prófugo", en una selección en que Chatrian y Rissenbeck combinan consagrados con talentos emergentes.
Las informaciones de Die Zeit sobre Bauer (1911-1986) planearán sobre un festival que fue creado en la dura postguerra en la zona controlada por los aliados estadounidenses.
Con la construcción del muro de Berlín, en 1961, la Berlinale se convirtió en pantalla cinematográfica de una ciudad partida y símbolo de la guerra fría, pero no resignada, sino dispuesta a recibir año a año su dosis de glamour internacional.
EL LASTRE DE LA HISTORIA SOBRE BAYREUTH, ENTRE OTROS
Que su primer director hubiera militado en el NSDAP, el partido nazi, no es un caso único ni extraño. El estigma del nacionalsocialismo pesa sobre varios de los grandes eventos culturales de Alemania.
El más profusamente relacionado con el nazismo es el Festival Richard Wagner de Bayreuth (Baviera), por el que señoreó Hitler durante el Tercer Reich. Winifred, la británica ferviente adoradora del "führer" que se casó con el hijo del compositor, Siegrid, puso el festival a los pies del aparato nazi.
A los hijos de Winifred y Siegried, Wolfgang Wieland Wagner, los trató Hitler casi como a sobrinos, con los que paseaba por los jardines de Bayreuth entre uniformes militares. A ambos les correspondió refundar en la postguerra un festival que había quedado tras la Capitulación bajo la tutela de los aliados vencedores.
Bayreuth nunca ha tratado de ocultar o minimizar esa historia. Desde hace años se consagran a su estudio seminarios de historiadores, además de exposiciones en el Museo Richard Wagner de la ciudad.
La Berlinale ha optado ahora por una decisión rápida, a pocas semanas de la inauguración del festival. Lo que no impedirá que pese la pregunta de cómo no se abordó antes esa cuestión, en un certamen con reputación de político, que además de su sección a competición y resto de apartados tiene, edición tras edición, sus retrospectivas históricas. EFE
gc/jam/ess
miércoles, 29 de enero de 2020
Vamos a por la setentona
Bardem y Hayek, estrellato hispano para la 70 Berlinale
Gemma Casadevall
Berlín, 29 ene (EFE).- El actor español Javier Bardem y su colega mexicana Salma Hayek aportarán estrellato hispano a una Berlinale que cumple en esta edición sus 70 años y que aspira a renovarse bajo su nueva dirección bicéfala.
Bardem es el protagonista de "The roads not taken", un filme dirigido por la británica Sally Potter que cuenta en su reparto con Hayek, Elle Fanning y Laura Linney, y que ha sido seleccionada entre las 18 aspirantes a los Osos del festival. Entre sus rivales estarán el estaodunidense Abel Ferrara, con "Siberia", interpretada por Willem Defoe, y "There is no Evil", del iraní Mohammad Rasoulof, representante de una cinematografía mimada por ese festival.
De América Latina competirá "El prófugo", el segundo largometraje de Natalia Meta, interpretado por Erica Rivas y con Cecilia Roth en su reparto. A través de ese filme, coproducido por México, regresa Argentina a competición, tras seis años de ausencia.
Brasil luchará asimismo por los Osos con "Todos os mortos", de Caetano Gotardo y Marco Dutra, una película que aborda la abolición de la esclavitud en ese país a través de cuatro mujeres.
18 ASPIRANTES AL OSO, ENTRE CONSAGRADOS Y EMERGENTES
Será una Berlinale que, como es habitual en el festival berlinés, buscará el equilibrio a competición entre los nuevos talentos y los nombres consagrados. Potter es una veterana en el certamen -compitió en 2017 con "The Party"-. Ferrara no ha estado a concurso desde 1995, cuando presentó "The Addiction", y ahora regresa con "Siberia", protagoniza por Defoe -su "Pasolini", en 2014-, al frente de una película coproducida por México.
El surcoreano Hong Sangsoo estará de nuevo en la Berlinale con "Domangchin yeoja" -"The woman who ran"-; de Taiwan acudirá Tsai Ming-Liang, otro nombre poderoso del cine asiático, que competirá con "Rizi". Y el camboyano Rithy Panh, que lo hará con "Irradiés", único documental incluido en la sección oficial a concurso.
La cinematografía francesa estará presente a través de "Effacer l'historique", de Benoît Delépine y Gustave Kervern, y el veterano Philippe Garrel, con "Le sel des larmes". Y Estados Unidos lo hará con "First Cow", de Kelly Reichardt, además del filme de Ferrara.
Alemania buscará su Oso con "Undine", de Christian Petzold, habitual de ese festival. Y, asimismo representante del cine anfitrión, concurrirá "Berlin Alexanderplatz", un filme dirigido por el germano-afgano Burham Qurbani, que traslada al mundo actual la célebre novela de Alfed Döblin.
La cineasta estadounidense Reichardt, como la británica Potter y la argentina Meta representan el cine dirigido por mujeres, que completarán Stéphanie Chuat y Verónique Reymond, con la película suiza "Schwesterlein" -"My Little Sister"-. Con ello queda la presente edición algo por debajo de algunas de sus antecesoras, en lo que se refiere a cintas firmadas por directoras, lo que en años anteriores se había convertido en una especie de señal de identidad para la Berlinale.
CASI 600 FILMES PARA DIEZ DÍAS DE FESTIVAL
"La Berlinale es mucho más que la competición", aseveró el italiano Carlo Chatrian, quien con esta edición asume la dirección colegiada del festival junto con la holandesa Mariette Rissenbeek. Ambos toman el relevo a quien durante 18 años fue su director en solitario, Dieter Kosslick.
En total se verán unas 560 películas en sus distintos apartados y durante los diez días de vida del festival. El nuevo dúo director ha incorporado al programa una sección enteramente destinada a los nuevos talentos, "Encounters". También es una sección a competición -aunque desligada de la lucha por los Osos-, que ha incluido entre sus 15 títulos a la argentina "Isabella", de Matías Piñeiro, y a la franco-colombiana "Los conductos", de Camilo Restrepo, en lo que a representantes hispanos se refiere.
En Berlinale Special, ya ajena a premios, se estrenará el documental "Hillary", de Nanette Burstein, que, a falta de confirmación, podría atraer la presencia al festival de su protagonista, la ex-secretaria de Estado de EEUU y excandidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton.
INAUGURACIÓN CON UN SALINGER FUERA DE CONCURSO
Abrirá el festival, el próximo 20 de febrero, la película "My Salinger Year", del guionista y realizador Philippe Falardeau. Se trata de un "coming-of-age" interpretado por Sigourney Weaver, Margaret Qualley y Douglas Booth. El filme, que toma como eje el escritor de culto J.D. Salinger, se proyectará con rango de estreno mundial, aunque fuera de concurso.
El nuevo dúo al frente del festival, Chatrian y Rissenbeek, desveló así la lista completa de luchadores por los Osos. Pero no quién integrará el jurado que deberá entregarlos en la ceremonia final del 29 de febrero. Se conoce solo a quién presidirá el equipo, el actor y director británico Jeremy Irons, pero no al resto de sus miembros.
También se había anunciado previamente a quien se destinará el Oso de Oro de Honor al conjunto de su carrera. Será la actriz británica Helen Mirren, a quien por supuesto se espera recibir sobre la alfombra roja del festival. EFE
gc/jam/ess
(foto)(vídeo)
Gemma Casadevall
Berlín, 29 ene (EFE).- El actor español Javier Bardem y su colega mexicana Salma Hayek aportarán estrellato hispano a una Berlinale que cumple en esta edición sus 70 años y que aspira a renovarse bajo su nueva dirección bicéfala.
Bardem es el protagonista de "The roads not taken", un filme dirigido por la británica Sally Potter que cuenta en su reparto con Hayek, Elle Fanning y Laura Linney, y que ha sido seleccionada entre las 18 aspirantes a los Osos del festival. Entre sus rivales estarán el estaodunidense Abel Ferrara, con "Siberia", interpretada por Willem Defoe, y "There is no Evil", del iraní Mohammad Rasoulof, representante de una cinematografía mimada por ese festival.
De América Latina competirá "El prófugo", el segundo largometraje de Natalia Meta, interpretado por Erica Rivas y con Cecilia Roth en su reparto. A través de ese filme, coproducido por México, regresa Argentina a competición, tras seis años de ausencia.
Brasil luchará asimismo por los Osos con "Todos os mortos", de Caetano Gotardo y Marco Dutra, una película que aborda la abolición de la esclavitud en ese país a través de cuatro mujeres.
18 ASPIRANTES AL OSO, ENTRE CONSAGRADOS Y EMERGENTES
Será una Berlinale que, como es habitual en el festival berlinés, buscará el equilibrio a competición entre los nuevos talentos y los nombres consagrados. Potter es una veterana en el certamen -compitió en 2017 con "The Party"-. Ferrara no ha estado a concurso desde 1995, cuando presentó "The Addiction", y ahora regresa con "Siberia", protagoniza por Defoe -su "Pasolini", en 2014-, al frente de una película coproducida por México.
El surcoreano Hong Sangsoo estará de nuevo en la Berlinale con "Domangchin yeoja" -"The woman who ran"-; de Taiwan acudirá Tsai Ming-Liang, otro nombre poderoso del cine asiático, que competirá con "Rizi". Y el camboyano Rithy Panh, que lo hará con "Irradiés", único documental incluido en la sección oficial a concurso.
La cinematografía francesa estará presente a través de "Effacer l'historique", de Benoît Delépine y Gustave Kervern, y el veterano Philippe Garrel, con "Le sel des larmes". Y Estados Unidos lo hará con "First Cow", de Kelly Reichardt, además del filme de Ferrara.
Alemania buscará su Oso con "Undine", de Christian Petzold, habitual de ese festival. Y, asimismo representante del cine anfitrión, concurrirá "Berlin Alexanderplatz", un filme dirigido por el germano-afgano Burham Qurbani, que traslada al mundo actual la célebre novela de Alfed Döblin.
La cineasta estadounidense Reichardt, como la británica Potter y la argentina Meta representan el cine dirigido por mujeres, que completarán Stéphanie Chuat y Verónique Reymond, con la película suiza "Schwesterlein" -"My Little Sister"-. Con ello queda la presente edición algo por debajo de algunas de sus antecesoras, en lo que se refiere a cintas firmadas por directoras, lo que en años anteriores se había convertido en una especie de señal de identidad para la Berlinale.
CASI 600 FILMES PARA DIEZ DÍAS DE FESTIVAL
"La Berlinale es mucho más que la competición", aseveró el italiano Carlo Chatrian, quien con esta edición asume la dirección colegiada del festival junto con la holandesa Mariette Rissenbeek. Ambos toman el relevo a quien durante 18 años fue su director en solitario, Dieter Kosslick.
En total se verán unas 560 películas en sus distintos apartados y durante los diez días de vida del festival. El nuevo dúo director ha incorporado al programa una sección enteramente destinada a los nuevos talentos, "Encounters". También es una sección a competición -aunque desligada de la lucha por los Osos-, que ha incluido entre sus 15 títulos a la argentina "Isabella", de Matías Piñeiro, y a la franco-colombiana "Los conductos", de Camilo Restrepo, en lo que a representantes hispanos se refiere.
En Berlinale Special, ya ajena a premios, se estrenará el documental "Hillary", de Nanette Burstein, que, a falta de confirmación, podría atraer la presencia al festival de su protagonista, la ex-secretaria de Estado de EEUU y excandidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton.
INAUGURACIÓN CON UN SALINGER FUERA DE CONCURSO
Abrirá el festival, el próximo 20 de febrero, la película "My Salinger Year", del guionista y realizador Philippe Falardeau. Se trata de un "coming-of-age" interpretado por Sigourney Weaver, Margaret Qualley y Douglas Booth. El filme, que toma como eje el escritor de culto J.D. Salinger, se proyectará con rango de estreno mundial, aunque fuera de concurso.
El nuevo dúo al frente del festival, Chatrian y Rissenbeek, desveló así la lista completa de luchadores por los Osos. Pero no quién integrará el jurado que deberá entregarlos en la ceremonia final del 29 de febrero. Se conoce solo a quién presidirá el equipo, el actor y director británico Jeremy Irons, pero no al resto de sus miembros.
También se había anunciado previamente a quien se destinará el Oso de Oro de Honor al conjunto de su carrera. Será la actriz británica Helen Mirren, a quien por supuesto se espera recibir sobre la alfombra roja del festival. EFE
gc/jam/ess
(foto)(vídeo)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)