miércoles, 17 de febrero de 2010

Calentando una Berlinale glacial

La tentación ante el semental


Julianne Moore encarnó ante la Berlinale la ambigua plenitud lésbica 
 
Gemma Casadevall

Berlín, 17 feb (EFE).- La actriz Julianne Moore dio alas a la Berlinale convertida en esposa de Annette Bening en "The Kids are all right" y encarnando una aparente plenitud lésbica, que se revela ambigua cuando aparece el donante de semen que las convirtió en madres.

"Da igual la orientación sexual de los padres, la vida familiar siempre es compleja, ser buenos padres es difícil. Si de pronto uno desencadena el caos le corresponde pagar por ello", sostuvo Moore en la presentación del film en la sección oficial, aunque fuera de concurso, que defendió junto a su directora, Lisa Cholodenko.
Toda plenitud implica duda y eso es lo que plantea Cholodenko en la película, que arranca en el momento en que los hijos adolescentes deciden conocer a su padre biológico -Mark Ruffalo- y abren así la caja de Pandora alrededor del intruso que un buen día donó su semen por 60 dólares el frasco.
Moore es la parte femenina en la pareja y la que inevitablemente irá en busca de Ruffalo, el soltero empedernido que de pronto se crea la ilusión de pertenecer a una familia. Será la única en la aparentemente inexpugnable fortaleza homosexual que se permite el respiro de la duda. Y, ya puestos, gozará la experiencia.
"La duda existe siempre, no hay amor sin duda, no hay pareja sin cuestionamiento. Cualquier familia se sustenta sobre la lealtad, eso es lo importante, da igual si quien está al frente son dos madres lesbianas o un padre y una madre", sostuvo la actriz, que dejó en la Berlinale el áurea de impecable solidez que la caracteriza.
"He hecho algo convencional a partir de la situación de una familia formada por dos madres, lo que, por otro lado, afortunadamente dejó de ser algo anómalo", admitió Cholodenko.
El corte es convencional, ni una pieza escapa al esquema y a nadie le asaltan dudas de que de lo que se desmadejó volverá al orden del ovillo. Queda por ver si sus secuelas quedarán en algún rasguño o en el cuestionamiento irreversible de la homosexualidad como algo absoluto.
Moore capitalizó los flashes de la jornada y alivió con esa típica comedia "made in USA" de Cholodenko una sección oficial cuyas dos participantes a competición del día fueron de digestión difícil.
Por un lado, "Kak ya Porvel Etim Letom" -"How I ended this Sommer"-, de Alexei Popogrebsky, tras años sin participante ruso a competición; por el otro "Shahada", ópera prima del afgano-alemán Burhan Qurbani.
Popogrebsky colocó al espectador ante la confrontación de dos personajes antagónicos en una estación meteorológica del círculo polar: un joven inexperto que rompe cuanto toca y su colérico colega, a punto de regresar a casa tras años entre hielos, al que el primero no se atreve a comunicar que acaban de morir su mujer y su hija, por temor a que la emprenda a tiros.
El paseo por el círculo polar dio para dos horas largas de espectacular fotografía ártica, más desarrollo del pulso entre los dos caracteres, que sólo los más pacientes llegaron a paladear como corresponde y como, finalmente, llega a desvelar el filme.
Qurbani retrata los conflictos de varios jóvenes musulmanes del Berlín multicultural, en un intento por reflejar que sus conflictos no difieren tanto de los de sus conciudadanos.
"Quería mostrar la diversidad del Islám", afirmó el joven realizador. Su personajes van desde un joven nigeriano que trabaja en un mercado de abastos a un amoroso padre -e imán en la mezquita del barrio- que trata de entender a su hija, pese a que ésta optó por un estilo de vida nada acorde con el Corán.
A Qurbani se le reprochó en la rueda de prensa dar sólo una cara de la moneda, la del Islám más tolerante, no la de las jóvenes que pueden morir en cualquier esquina, asesinadas por un hermano, porque rompieron el honor familiar por su modo de vida.
Sin embargo, Qurbani defendió que no todo el que reza o recita el Corán es un fundamentalista islámico.
Su film, tercera producción alemana a concurso, provocó división de opiniones entre los medios berlineses -donde el tema de las sociedades paralelas islámicas es objeto recurrente de debate-. EFE
gc/jcb/cr
(foto)

Felpudín rojo


Cine de barrio, con Hassan, Lial y Maradona en la alfombra roja 
 
Gemma Casadevall

Berlín, 17 feb (EFE).- La Berlinale se extendió en su 60 edición más allá de la Potsdamer Platz para alcanzar los cines de barrios más periféricos de la capital, sobre cuyas alfombra roja no desfila Leonardo DiCaprio, sino Hassan, Lial y Maradona, tres hermanos de origen libanés y estrellas del "hip hop" del distrito de Neukoelln.
"La afición al cine no se forja en festivales internacionales, sino en la sala de barrio a la que fuimos de chicos. Por eso, este año la Berlinale los visitó", explicó a EFE Matthias Elwardt, cineasta de Hamburgo impulsor del programa "Berlinale goes Kiez".
Cada día un barrio, para el total de diez días de festival, desde distritos acomodados occidentales, como Charlottenburg, a Neukoelln, barrio "problemático" por antonomasia en la ciudad, identificado con marginación, inmigración y conflictividad social.
La alfombra roja extendida hoy ante el Neues Off del barrio sólo se parece a la del Berlinale Palast en el color: es una presencia meramente simbólica de apenas cinco metros de largo, colocada sobre las placas de hielo de la calle, y no hay más acoso mediático que un equipo de televisión de un canal turco local.
Por ella desfilan Maradona y sus hermanos, los protagonistas de "Neukoelln Unlimited", un documental de 96 minutos, que se proyecta en la sección Generation 14plus -destinada a espectadores de más de 14 años- y que han filmado Agostino Imondi y Dietmar Ratsch.
"Quería hacer un documental sobre el tema streetdance y hiphop en barrios como éste y me topé con el nombre de Maradona. Mi papá es italiano, de Nápoles, gran aficionado al fútbol, como yo. Cómo no iba a reparar en él", explica Imondi, nacido en Suiza en 1975.
Su film está destinado al público juvenil y sus protagonistas están más o menos sobre los 14 años. "Al principio me ponía nervioso la cámara, luego ya ni la veía", añadió el talentoso Maradona.
"Neukoelln Unlimited", sobre la experiencia de los tres hermanos nacidos en Alemania, pero cuya familia está permanentemente amenazada de expulsión a Líbano por haber caducado su permiso de residencia, es el film elegido para la jornada.
"Cada cine de barrio tiene su carácter. El Neues Off es ahora una sala de programación alternativa, pero en las décadas del 50 al 70 se llamó 'eros-cinema', o sea, una sala X", explica Elwardt.
No todas las sesiones del "Berlinale goes Kiez" están tan centradas en la vida del distrito ni en producciones alternativas, sino que en algunos casos incluso de traslada a la sala elegida la estrella del día en competición.
Este fue el caso el martes, en que la sesión recayó en el céntrico barrio de Mitte, en el antiguo sector oriental y poblado ahora por los locales más esnob de la ciudad, donde se programó el filme noruego "En Ganske snill Mann" -"A Somewhat Gnetle Man"-, una de las veinte aspirantes a los Osos.
La proyección en los Hackesche Hoefe de ese film, dirigido por el noruego Hans Petter Moland, sí contó con la presencia de su protagonista, el sueco Stellan Skarsgard, uno de los rostros más versátiles del cine escandinavo.
Skarsgard bajó de auto de la Berlinale, pisó la alfombra roja y de inmediato fue asaltado por multitud de flashes, incondicionales seguidores y cazadores de autógrafos.
Maradona y los suyos tenían también su tropa de gente del barrio esperándoles como héroes, entre ellos un recién llegado a Berlín: Facundo, estudiante de 21 años nacido en Santa Fe (Argentina), residente en Neukoelln desde hace un mes, junto con su novia berlinesa.
"Andate, quien me iba a decir que tendría a Maradona a la vuelta de la esquina y cantando hiphop. Una linda forma de darme la bienvenida a mi nuevo barrio", se reía ante la puerta del Neues Off, junto a otros veinticinco o treinta personas que se quedaron sin entrada.
"Berlinale goes Kiez" agotó también hoy todas las localidades, como en los días precedentes, de manera que, según Elwardt, todo hace suponer que el ciclo se perpetuará en ediciones siguientes. EFE
gc/cr

viernes, 12 de febrero de 2010

Con gorro de lana, el termo y la silla plegable


Puerta de Brandeburgo descorrió el telón a versión más íntegra de Metrópolis 
 
Gemma Casadevall
 
Berlín, 12 feb (EFE).- La Puerta de Brandeburgo descorrió hoy el telón para una proyección al aire libre del mítico filme "Metrópolis" en su versión más íntegra, gracias a la copia hallada hace dos años en el Museo del Cine de Buenos Aires, la más parecida hasta ahora a la que estrenó Fritz Lang en 1927.
El diario "Süddeutsche Zeitung" repartió bolsas de palomitas de maíz entre los asistentes, los berlineses mejor preparados acudieron con sillas plegables, termos de café caliente y mantas, y los restantes ciudadanos o visitantes concentrados -un par de miles- se arroparon como pudieron para la larga proyección, 147 minutos.

La idea de proyectar "Metrópolis" en pleno mes de febrero -el más frío en años, además- fue del director de la Berlinale, Dieter Kosslick, quien consideró que la Puerta de Brandeburgo concentra un millón de personas, la Noche de Fin de Año, también podía atraer un par de miles para la ocasión.
Así fue, de acuerdo a lo previsto, y a la hora marcada -19.00 GMT- se descorrió el telón concebido por la artista coreana Christina Kim, en material reciclable, frente al emblemático lugar.
En lugar de procederse de inmediato a la proyección, como algunos esperaban, siguieron hasta cuatro repeticiones de un cortometraje recordando los 60 años de historia de la Berlinale, festival nacido como escaparate de propaganda cinematográfica del sector occidental, en 1951.
"Lo encajamos con disciplina prusiana", comentaba Martha Holger, una jubilada berlinesa, dispuesta, de entrada, a aguantar la proyección en su integridad, aunque algo inquieta ante la repetición de esas imágenes, más mensajes de felicitación por el cumpleaños de ilustres del cine -entre ellos, el director español Pedro Almodóvar, la actriz británica Tilda Swinton y el italiano Roberto Benigni-.
Finalmente apareció el mítico y visionario film de Lang, en su versión más larga jamás vista en décadas, que se estrenaba asimismo paralelamente en el Friedrichstadtpalast de Berlín y la Ópera de Fráncfort, aunque en ese caso para respectivos auditorios convenientemente sentados en sus butacas.
Acompañada en vivo por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín, desde el Friedrichstadpalast, la proyección al aire libre era un complemento ciudadano con que Kosslick y el alcalde-gobernador Klaus-Wowereit quisieron dar rango ciudadano al evento.
La nueva versión fue reconstruida en una ardua tarea que duró año y medio a partir de la copia hallada en Buenos Aires en 2008, y dura 25 minutos más que la edición de esta parábola futurista sobre la represión obrera conocida hasta ahora.
"Bueno, tal vez acabaremos agradeciendo la versión algo más corta", bromeaba la animosa "prusiana", viendo que la proyección, además, empezaba con más de media hora de retraso y caía una suave, pero persistente nevada sobre la Pariser Platz. EFE
gc-ih/nvm/agf

Ewan, como en casa


Berlinale se volcó en Polanski a través de McGregor y Brosnan 

Gemma Casadevall

Berlín, 12 feb (EFE).- La Berlinale se volcó hoy en arropar a Roman Polanski, en arresto domiciliario en Suiza por su deuda pendiente con la justicia de EEUU, y recibió su "The Ghost Writer", película a competición por los Osos, como un homenaje al genio ausente.
La Berlinale necesitaba un trío de astros sobre su alfombra roja y hoy lo tuvo -Ewan McGregor, Pierce Brosnan y Olivia Williams-. Un buen thriller político con la CIA como malversora de políticos de por sí manipulables, es algo que siempre viene bien a un festival.

Y, encima, Polanski lleva el áurea del escándalo permanente: un buen cóctel mediático para animar la segunda jornada del festival, tras la moderación inaugural de ayer con la china "Tuan Yuan".
"Es un maestro, el maestro que extrae de nosotros el máximo rendimiento artístico", sentenció McGregor, para deshacerse en elogios a un director que "a veces atentó contra mi ego de actor, otras fue como una madre", y acabar proclamando: "amo a Roman".
"Trabajar con él es algo intenso, muy intenso, como lo ha sido toda su vida", secundó Brosnan, quien recordó la "consternación" que le produjo la noticia de su detención, el año pasado, de "alguien que es padre y esposo, como yo".
El equipo de "The Ghost Writer" parecía accionado por el consenso de deshacerse en elogios sobre Polanski, como director, y no entrar en materia, más que de refilón, en el asunto de sus cuentas con la justicia de EEUU por la presunta violación de una menor en 1977.
"No comentaré la situación de Roman. Este no es el sitio ni el momento. Pero el hecho de que no esté aquí, presidiendo esta conferencia, entre nosotros, es algo muy raro para todos", resumió Robert Harris, autor del best-seller en que se basa el filme.
En el momento de su detención, el año pasado, la película estaba prácticamente acabada, aunque parte de la pos-producción tuvo que realizarse estando ya Polanski en arresto domiciliario en su chalet suizo. "Teníamos que acabar el filme como fuera, para estar aquí, en la Berlinale, aunque fuera sin él", afirmó Harris.
"The Ghost Writer", con un McGregor metido a escribidor de las memorias de un ex premier británico empantanado en el escándalo del secuestro de presos de Al Qaeda y un Brosnan jugando a un "soy y no soy" Tony Blair, fue recibido como lo que es: un buen film, de un maestro de la dirección, basado en un best-seller con garra.
A McGregor, con su cara de nene simpático que descubre lo que no debe en cuanto se aburre en una habitación cerrada, el papel le viene como anillo al dedo. Brosnan se coloca a medio camino entre el pseudo-Blair que siempre supo en qué se metía y por qué y el ex James Bond que aún no abandonó esa pose. Y Williams es la esposa fría, que prefiere seguir manipulando a hacer estallar un matrimonio que seguramente jamás funcionó.
Zarpazos de ironía -"estoy rodeado de pacifistas que quieren asesinarme", suelta McGregor, acosado por manifestantes encrespados por las mentiras de Irak a las puertas de la fortaleza del premier-, una casa lujosa de piedra natural y maderas selectas en el mejor estilo "Bauhaus" y, finalmente, la maestría que nadie se atrevería a discutirle a Polanski.
Otro escritor muy distinto al que interpreta McGregor es el que centró la otra película a concurso: Allen Ginsberg, el poeta cuyo famoso "Howl" -"Aullido"- llevó a su editor ante tribunales por publicar algo considerado para la moral pública de los EEUU en los 50 como "obsceno".
Tanto o más imposible que explicar en prosa un poema parece lo de tratar de llevarlo al cine. Rob Epstein lo intenta, con James Franco interpretando al poeta que quiso ser el nuevo Keruac y que deleitó a a la generación "beat" con recitales de poesía tachada de obscena.
El film recurre a varios escenarios y técnicas: del blanco y negro entre aromas de cigarrillos y jazz al diván del psicoanalista, al cómic como recurso para plasmar los delirios dichos obscenos de Ginsberg, a sus sucesivos novios y novias, más el proceso al editor, donde defensa y fiscalía suben al estrado a críticos y estudiosos, en pos de la verdad y nada más que la verdad sobre qué es poesía.
El "Howl" de Ginsberg quedó engullido por el despliegue de Polanski. Si en la jornada inaugural, a René Zellweger, miembro del jurado, le correspondió "salvar" el honor de la alfombra roja con su sobredosis de encanto -y escote- bajo la nieve, hoy el trío de actores de "The Ghost Writer" se adueñó de la Berlinale. EFE
gc/jcb/mlr

jueves, 11 de febrero de 2010

Hielo de taladro


Poderoso trío conyugal chino pone en marcha una Berlinale "on ice" 
 
Gemma Casadevall

Berlín, 11 feb (EFE).- El director Wang Quan'an abrió hoy la ronda de aspirantes a los Osos de la Berlinale por "Tuan Yuan" -"Apart Together"-, un exponente del poderoso cine chino apuntalado en un armonioso trío conyugal, para el que pesa más el ansia del reencuentro que el abismo entre la República Popular y Taiwán.
Inaugurar una Berlinale con aspecto de festival "on ice" -ni los redoblados servicios de limpieza lograron desembarazarlo del hielo acumulado por siete semanas bajo cero-, con un filme donde no hay ni un ápice de sexo, ni música vibrante, ni guerras sino un trío de ancianos permanentemente comiendo era una apuesta arriesgada.
Ni siquiera el pedigrí del realizador, Oso de Oro en 2007 con "La boda de Tuya", allanó el camino para una de esas producciones que, en un festival que suele mimar los filmes asiáticos como el berlinés, habitualmente se coloca en una de esas jornadas intermedias, a modo de relax entre desfiles de estrellas.
A Wang Quan'an le correspondió el honor de abrir la edición del 60 cumpleaños y estuvo más que a la altura de las circunstancias, para todo aquel dispuesto a asumir que una apertura de Berlinale no es sinónimo "sine qua non" de astros sobre la alfombra roja.
"Empezar un festival con una película que trata de reunificación, familiar o política, es hacerlo bajo un buen augurio", dijo el realizador, tras el pase de prensa, al que compareció con Lisa Lu, leyenda viva del cine de su país y puntal del trío protagonista.
"Comer y reencontrarse son dos buenos ejercicios de convivencia", añadió luego ante las persistentes preguntas sobre la alta dosis gastronómica de su film, buena parte del cual discurre alrededor de una sencilla mesa cuadrada generosamente surtida de suculencias.
"Tuan Yuan" se centra en el trío formado por un soldado que huyó a Taiwán dejando al amor de su vida en Shangai, la mujer de sus sueños y el esposo actual de ésta, cincuenta años después de la separación de la pareja original
Varias cosas en el trío son extremas: el formalismo, el afán de armonía, la sencillez y, también, las ganas de disfrutar de la buena mesa.
A todo ello consagran sus esfuerzos, con una única pelea en un restaurante y continuamente estorbados por el grupo familiar formado por hijos, nieta y algún pariente político, por supuesto menos generosos que ellos respecto al prójimo.
El Shangai de los rascacielos va robando espacio al de las casas pobres desde donde tratan de recomponer sus vidas, mientras inician los trámites del probablemente divorcio más ejemplar de la historia del cine.
No es el Shangai que dejó el soldado en su huida de los comunistas ni tampoco ella es la que fue, puesto que a la fidelidad que entonces quedó en suspenso se sumó la que ahora debe al buen marido que la sacó adelante.
Si en "La Boda de Tuya" Wang armó su historia de amor sobre una mujer, joven y hermosa, entre dos fidelidades -al marido viejo y a la tierra, un pedregal en Mongolia-, ahora lo hace sobre ese otro trío y el Shangai de cielo gris.
"Creo haber transmitido el valor del reencuentro y la reconciliación, el máximo ideal para los chinos. Estar juntos, en familia, con todo lo que ello significa de felicidad y enojos", resumió el director.
Quienes mejor entienden el valor del reencuentro son aquellos que más perdieron con la escisión, el perfecto trío conyugal, mientras que la generación posterior parece más concentrada en sus egoísmos que en superar la dispersión.
Wang fue recibido con aplausos corteses en la conferencia de prensa, la menos concurrida que se recuerda para un filme inaugural, en las antípodas de los tumultos que provocaron, por ejemplo, dos años atrás, Rolling Stones al frente del documental firmado por Martin Scorsese "Shine a light".
El film de Wang fue la primera dosis de cine asiático entre las 20 aspirantes a los Osos. Le seguirá la de su compatriota -y asimismo ganador de un Oro, con "Sorgo Rojo", en 1988- Zhang Yimou "San Qiang Pai An Jing Qi", remake de un thriller de los hermanos Cohen, trasladado a tiempos del kaiser.EFE
gc/jcb/mlr

lunes, 1 de febrero de 2010

Sesentona

Cinco Osos de Oro y un debut argentino para una Berlinale de cumpleaños 
 
Gemma Casadevall

Berlín, 1 feb (EFE).- La Berlinale se festejará a sí misma en su 60 edición con cinco Osos de Oro a concurso -Zhang Yimou, Michael Winterbottom, Wan Quan'an, Roman Polanski y Jasmila Zbanic-, junto a debutantes como la argentina Natalia Smirnoff, y la proyección de un "Metrópolis" ante la Puerta de Brandeburgo, probablemente bajo cero.
Noah Baumbach y el alemán Oskar Roehler estarán junto a los mencionados entre los 20 aspirantes a los Osos del festival, cuyo programa al completo presentó hoy su director, Dieter Kosslick, como una edición volcada a mostrar la Berlinale como "espejo histórico" de una "ciudad superviviente".
Kosslick no cuenta con Polanski -bajo arresto en su chalet de Suiza, por su causa abierta con la justicia de EEUU-, pero sí con Leonardo Di Caprio, Ewan McGregor, Pierce Brosnan, Gérard Depardieu y Ben Stiller, defendiendo sus filmes, Renée Zellwegger, miembro del jurado, y Hanna Schygulla, que recibirá un Oso de Oro honorífico.
La perla, sin embargo, será la proyección del mítico film mudo de Fritz Lang, en versión restaurada según la copia hallada en el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken de Buenos Aires, acompañada por los cien músicos de la Orquesta de la radiotelevisión berlinesa.
Será un acontecimiento a seguir "en calzoncillos largos de lana", bromeaba Kosslick unos días atrás, en un encuentro con medios extranjeros, de seguir Berlín a varios grados bajo cero, como ahora, para el día de la proyección, el día 12. "Berlín puede con todo, los berlineses también", es el lema de Kosslick para la ocasión.
Abrirá el desfile de los aspirantes, el día 11, Wang Quan'an -Oro en 2007, con "La Boda de Tuya"-, con "Tuan Yuan" ("Apart Together").
El eje de la Berlinale, en otros años volcada en lo político, será la familia, dijo Kosslick. Alrededor de ella discurre el film de Zhang -Oro en 1988 con "Sorgo Rojo"- con "San qiang api an jing qi" ("A Woman, a Gun and a Noodle Shop") centrada en un reencuentro privado, tras una larga separación por motivos políticos.
Polanski -Oro en 1966 con "Cul de sac"-, regresa con "The Ghost Writer", con McGregor; la bosnia Zbanic -Oro en 2006 con "Grbanica"-, lo hace con "Na Putu ("On the Path") y Winterbottom -Oro en 2003, con "In this world"- con "The killer inside Me".
Con esos pesos pesados se medirá la argentina Smirnoff, con su opera prima "Rompecabezas", interpretada por María Onetto, Gabriel Goity y Arturo Goetz.
"Greenberg", de Baumbach traerá a Berlín la presencia de Ben Stiller, mientras que "Mammuth", de Benoit Delphine y Gustave de Kervern, aportarán las de Gérard Depardieu e Isabelle Adjani.
Asimismo a concurso irán cuatro producciones con participación alemana: la turco-germana "Bal" de Semih Kaplanoglu, las germano-austríacas "Der Räuber", de Benjamin Heisenberg; "Jud Süss", de Roehler, así como "Shahada", del afgano-alemán Burhan Qurbani.
La India competirá con "My name is Khan", de Karan Johar, el cine iraní lo hará con "Shekarchi", de Rafi Pitts, mientras que Rusia, durante años ausente a concurso, está presente con "Kak ya provel etim latom", de Alexei Popogrebsky.
Habrá abundante aporte escandinavo, con las danesas "En Familie", de Pernille Fischer, y "Submarino", de Thomas Vinterberg, así como la noruega "En ganske snill mann", de Hans Petter Moland.
Y también buenas dosis de cine asiático, ya que a Zhang y Wan Quan'an se sumarán los japoneses "Caterpillar", de Koji Wakamatsu, y "Otoute ("About her Brother"), de Yoji Yamada, este último fuera de competición y encargado de cerrar el festival.
Fuera de concurso irán "Shutter Island", de Martin Scorsesse; "The Kids are Alright", de Lisa Cholodenko, con Julianne Moore; "Please Give", de Nicole Holofcener, y "Exit Throught the Gift Shop", del activista del grafiti Bansky, que Kosslick quería a competición, pero no fue posible porque pasó por Sundance.
La película de Smirnoff será el único largometraje representando a Latinoamérica a concurso, mientras que en el apartado de cortometrajes competirá el peruano-español "El segundo amanecer de la ceguera", de Mauricio Franco Tosso.
La Berlinale mostrará asimismo, en Panorama, las españolas "El mal ajeno", de Oskar Santos, con Eduardo Noriega, Belén Rueda y Angie Cepeda, y "Nacidas para sufrir", de Miguel Albadalejo, con Adriana Ozores, Petra Martínez, Malena Alterio y Ricard Borrás.
En esa sección se presentarán la brasileña "Besouro", de Joao Daniel Tikhomiroff, y la argentina "Por tu culpa", de Anahí Berneri. EFE
gc/nvm/cat

miércoles, 20 de enero de 2010

El Fritz Lang que llegó de Buenos Aires


Muestra recrea "Metrópolis", antesala al reestreno en versión casi completa 
  
Gemma Casadevall


Berlín, 20 ene (EFE).- La Filmoteca de Berlín recrea desde hoy, con una exposición, el proceso creativo de "Metrópolis", el visionario filme de Fritz Lang estrenado en 1927 y que tendrá su reestreno en febrero ante la Puerta de Brandeburgo, tras una ardua reconstrucción sobre una copia casi íntegra hallada en Buenos Aires.
"La cita para los amantes del mito es el 12 de febrero, ante la Puerta de Brandeburgo. Quien, además de querer ver el espectáculo con mayúsculas vaya al detalle, tiene que pasarse por aquí", resumió a EFE Rainer Rother, director de la Deutsche Kinemathek, la filmoteca alemana.
La muestra "The complete Metropolis" no es un "mero aperitivo", apunta Rother en relación al estreno que tendrá lugar ante el emblemático monumento del filme, a partir de la copia prácticamente íntegra hallada en el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken de Buenos Aires.
"La exposición no existiría sin ese estreno, eso es cierto. Pero a su vez lo es también que ese estreno no sería posible sin todo el trabajo recopilador e investigador que exhibimos aquí", apunta el director de la Kinemathek.
En los archivos de la Filmoteca se conservaron partituras, trajes, máscaras, guiones y pruebas sobra las que trabajó Lang, soporte de una exposición que repasa las escenas más célebres de la parábola futurista de Lang y los ensambla con ese material.
La muestra incluye escenas cumbre, desde la revuelta de la clase obrera en las catacumbas a la fascinación del hijo del dueño absoluto por María, símbolo de la causa trabajadora, el erótico baile de la bella para los poderosos y su suplantación por un robot.
Cada uno de estos momentos está apuntalado por dibujos, guiones o fotografías. Finalmente se desemboca en el hallazgo de la copia bonaerense y en la reconstrucción realizada ensamblando ese material recuperado a la copia dada por buena, según la penúltima restauración de 2001, que se presentará durante la Berlinale.
"Sin los colegas argentinos, y sin la buena disposición de la directora de su Museo, Paula Félix-Didier, nuestro trabajo no habría sido posible", admite Anke Wilkening, restauradora de la Fundación Friedrich-Wilhelm Murnau, que tiene los derechos del filme.
La copia hallada en 2008 en Buenos Aires contiene 20 minutos más que la hasta ahora conocida e incorpora al conjunto escenas desconocidas que amplifican el papel de varios personajes -tres hombres- que tenían una intervención marginal.
Siguen faltando, apunta Wilkening, cinco minutos de cinta que pueden darse por perdidas, pero de cuya existencia dan constancia los bocetos y guiones conservados en la filmoteca alemana.
La "Metrópolis" que filmó Lang entre 1925 y 1926, estrenada un año después, tenía 153 minutos de duración y 4.189 metros, pero ya en su estreno berlinés se le recortó una cuarta parte, porque a los productores de la UFA les pareció excesivamente larga.
A ésta siguieron otras amputaciones, sea por razones comerciales, ideológicas o morales, al atribuirsele tendencias comunistas o excesiva carga erótica. Las consecuencias de tales amputaciones van más allá de lo coyuntural, ya que se perdió -"salvo sorpresas", insiste Winkeling-, el original.
El camino seguido por la cinta, de Alemania a Argentina, en 1927, y, tras el hallazgo en 2008, su retorno a Berlín tiene perfiles casi tan prodigiosos como la propia cinta.
Se trata de una copia del "Metrópolis" tal como Lang la presentó en 1927, la misma que se llevó a Buenos Aires Adolfo Z. Wilson, de la distribuidora Terra, para mostrarla en los cines argentinos.
De sus manos pasó a las de Manuel Peña Rodríguez, un coleccionista privado, que en los 60 la vendió al Fondo Artístico Nacional. En 1992 la copia fue a parar al museo de Félix-Didier y ésta se encargó de hacerla llegar de vuelta a Berlín. EFE
gc/ih/mlr

No hay comentarios:

Publicar un comentario