domingo, 11 de febrero de 2007

Ovación al Bafana real


El inmenso Mandela y el poderoso Eastwood para un domingo de cine

Gemma Casadevall 

Berlín, 11 feb (EFE).- La Berlinale incluyó dos platos fuertes en un domingo bajo la nieve: el inabarcable Nelson Mandela, visto por su carcelero y filmado por Bille August, y un poderoso Clint Eastwood, que exhibió maestría con su versión "japonesa" de la batalla de Iwo Jima. 
Dennis Haysbert no lo tenía fácil en su tarea de dar en cine la talla inmensa de Mandela en "Goodbye Bafala", pero salió más que victorioso, mientras que Joseph Fiennes se puso en la piel del guarda racista que le controló y censuró sus cartas, en 27 años de vida carcelaria. 
Eastwood, por su parte, desplegó, ahora desde la perspectiva japonesa, su impresionante "Letters from Iwo Jima", su segunda aproximación tras "Flags of our Fathers" a una de las batallas más sangrientas libradas en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). 
August opta en "Goodbye Bafana" por cine de corte convencional, mientras que Eastwood se arriesga más, se lanza a ejercer de director "en japonés", para un film impactante y estremecedor. 
Que la película de August fuera a concurso, mientras que la de Eastwood se exhibiera fuera de competición parece contradictorio con los planteamientos de un festival que pretende abrir panorámicas nuevas. En cualquier caso, ambos títulos dieron como resultado un domingo de cine redondo, en un Berlín nevado. 
"Cada noche, de regreso a casa, me ponía una copa de vino tinto y lloraba", explicó Haysbert ante la prensa internacional, que recompensó con un aplauso su emocional explicación sobre cómo afrontó su personaje. 
De la intimidación, ante la figura que "dio la esperanza de unidad a ese país maravilloso que es Sudáfrica", a la complejidad para resumir en cine los rasgos de "un ser inmenso": ese fue el ejercicio llevado a cabo por el actor. 
Fiennes se concentró en biografías y testimonios acerca del otro protagonista de "Goodbye Bafana", otro personaje de la vida real, el carcelero James Gregory, un hombre convencido de que el "apartheid" es un sistema justo, aceptado por Dios, hasta que conoce a Mandela. 
A Gregory, buen padre de familia casado con otra racista, simplemente porque así se lo inculcaron de pequeños, se le asigna la vigilancia de Mandela, por el hecho de que habla xhosa, aprendido en la infancia en una granja, y puede "espiar" a los presos. 
Empieza así una relación evidentemente desigual, que evolucionará hacia la amistad en un largo trecho de tiempo, salpicado por el fatalismo y la inminencia de las turbulencias históricas, con la inevitable evolución e intercambio de papeles. 
"Fue una historia que me emocionó desde el principio, porque abordaba al inconmensurable Mandela desde una perspectiva concreta, la del carcelero", explicó August. 
La confrontación entre ambos caracteres es algo desigual, como la relación entre el personaje en que está basado el film. Fiennes es un actor que encaja más recitando a Shakespeare que soltando insultos racistas a los presos, mientras que Haysbert parece haber nacido para interpretar a Mandela. 
La ovación con que la Berlinale recibió "Goodbye Bafana" era más al personaje de Mandela que al film, cuya proyección coincidió con el aniversario de su liberación, el 11 de febrero de 1990. 
Clint Eastwood, en cambio, no precisó de apoyo ninguno para convencer y acaparar el protagonismo de la jornada, pese a no ir a competición. 
"Letters from Iwo Jima" cuenta la historia de una batalla en que cayeron 7.000 soldados estadounidenses y 20.000 japoneses a través de algunas cartas de éstos últimos. 
Eastwood traza una serie de retratos sencillos, bien narrados, tanto del pobre panadero que quiere sobrevivir para conocer a su hija, como del general ilustrado, que pasó por EEUU y que no ve claro que deba exigir a los suyos el suicidio honorable. 
Ante tal lección de cine, poco podía dar que hablar la que era la segunda película a competición de la jornada, la italiana "In memoria di Me", de Saverio Costanzo. 
Nada favorecía la proyección del film, a primera hora de la mañana del domingo, y con un tema algo disuasorio: historias de seminaristas encerrados en un convento italiano, sus reflexiones sobre culpa, pecado, fe e inclinaciones sexuales. 
El jurado presidido por Paul Schrader sí estaba en la sala, de acuerdo con su obligación, y sí habrá tomado nota del film. Pero la Berlinale, ansiosa de ver nombres con mayúsculas, apenas reparó en él. EFE gc/jcb/fpa

No hay comentarios:

Publicar un comentario