lunes, 20 de febrero de 2023

Celebrando la muerte

 La mexicana "Tótem" emociona con una hermosa agonía en familia

 Gemma Casadevall

Berlín, 20 feb (EFE).- La película mexicana "Tótem" emocionó hoy a la Berlinale hasta el saludable llanto, a través de la agonía en familia de un hombre joven, al que la directora Lila Avilés arropa con todo el amor posible hasta convertir en celebración la despedida.
La protagonista es un "chiquicuerpo" -en palabras de la realizadora- llamado Sol, la niña que interpreta Naíma Sentíes. Es decir, la hija de Tona, un pintor de talento que fue además el chico más guapo de la playa, ahora en la fase terminal de un cáncer.
Las hermanas del pintor preparan su casa para el que obviamente será su último cumpleaños. Trajinan en la cocina mientras una se tiñe el pelo, la otra se maquilla en el baño o el abuelo médico pasa consulta a sus pacientes con el laringófono que lleva implantado.
Sol es el hilo conductor, pero el hombre joven que agoniza es algo más que un padre. También es la pareja o expareja, el hermano, el hijo, el primo, el amigo o el compañero de viajes de adolescencia, para cada una de las personas que se juntan en esa casa.
"Es una película coral, mi equipo es como una colmena", afirmó la realizadora ante la Berlinale, rodeada en su comparecencia ante los medios de un equipo estrictamente femenino. Acudía a la competición avalada por "La camarista", la película estrenada en 2018 que llevó a la directora (México, 1982) por una cincuentena de festivales.
Además de Sentíes, imán mediático como suele ocurrir cuando se incorpora a un niño en una rueda de prensa, subieron al estrado dos de sus actrices adultas -Teresita Sánchez y Montserrat Marañón- y la productora Louise Riousse.
Desde su aparente sencillez, "Tótem" sumerge al espectador en las múltiples complejidades de ese núcleo familiar, más los amigos o colegas que se suman a la fiesta. A Avilés le bastan 95 minutos de filme para retratar en unos pocos trazos a la hermana manipuladora, la alcohólica o el abuelo que no quiere fiestas, impaciente ante las secuelas de su enfermedad y la que se llevará a su hijo, la misma que le quitó ocho años atrás a su esposa.
Deja espacio para unas risas, entre ellas a raíz de la visita a la casa de una genial santera que teóricamente va a liberarlos de malos espíritus. Se cobrará 2.500 pesos por la visita, a una familia económicamente exhausta para afrontar nuevas terapias e incluso para pagar a la cuidadora de Tona.
"Tótem" destila mexicanidad, tanto por el lenguaje y espontaneidad de sus intérpretes como por la capacidad de convertir en "celebración" la muerte.
La Berlinale quedó así bajo el impacto de una de esas películas ante las que el espectador no tiene por qué luchar para contener las lágrimas, más que justificadas y en ningún momento sensibleras.
Es la segunda película de lo que hasta ahora se ha visto de la competición oficial -que integrarán 19 filmes- que fue recibida con agrado y aplausos, en un festival a cuyo director artístico, Carlo Chatrian suele reprochársele que incorpora a la lucha por los Osos filmes desiguales o sin la talla debida.
La primera gran aspirante al máximo premio se vio el domingo: "Past Lives", de la surcoreano-canadiense Celine Song, que rápidamente se colocó en la cabecera del ránquin de la crítica internacional que publica a diario la revista del festival, "Screen".
También en ese caso, la dirección corresponde a una mujer. Si Avilés cautiva por la mezcla de ternura y sencillez, Song lo hizo con una historia de amor donde todo, incluso la despedida, discurre con suavidad.
La película "familiar" mexicana tendrá su contrapunto, no solo en lo temático, en "La grand Chariot", dirigida por el francés Philippe Garrel y asimismo alrededor de la pérdida del padre, en ese caso el alma que mantiene en pie un teatro de marionetas.
Conforman su elenco tres hijos del realizador, Louis, Esther y Lena, los tres hermanos a los que corresponderá defender la supervivencia del negocio familiar, ya en precario bajo el patriarca, a lo que se suma la cuestión de hasta qué punto es hereditario el amor a ese oficio. EFE
gc/jam/vh
(foto) (video)  


Helen Mirren convierte a Golda Meir en su nueva "Queen"

Gemma Casadevall


Berlín, 20 feb (EFE).- La actriz británica Helen Mirren presentó hoy ante la Berlinale a una Golda Meir convertida en su nueva "Queen", a través de una película de título inequívoco -"Golda"-, como lo es el propósito de glorificar a la figura que lo inspira, como hizo anteriormente la intérprete con la reina Isabel II.
"Golda fue una mujer increíble, valiente y exponente del compromiso absoluto y de por vida con su país, como lo fue Isabel II con el suyo", afirmó Millen, al presentar ante el festival su película, estrenada en la sección Berlinale Special, fuera de competición.
Dirigida por el realizador israelí Guy Nattiv (Tel Aviv, 1973), el filme incorpora documentación recientemente desclasificada, según explicó su guionista, Nicholas Martin, sobre el contexto de la llamada guerra de Yom Kipur, de 1973.
"Me documenté, leí todo lo que puede leerse sobre el personaje, recabé todas las fuentes posibles, hasta componer mi guión", sostuvo Martin. Su película arranca de la comparecencia de Meir ante una comisión investigadora, confrontada a su presunta responsabilidad en la muerte de miles de soldados.
"A Golda le rompía el corazón cada uno de los soldados muertos en esa guerra", afirmó Mattiv, quien describió a su personaje como una política fuerte y a la vez maternal, hasta hogareña, que horneaba pasteles caseros para recibir a su Estado Mayor o al ministro de Defensa, Moshe Dayan.
Mirren recrea a la fumadora empedernida que fue Meir, una mujer de la que, recordó, "apenas hay fotos en la que no aparezca con un cigarrillo o envuelta en su humo" y que no se desprendió de esa adicción ni a las puertas de la muerte, enferma de leucemia.
El capítulo de la extensa trayectoria de la líder sionista, nacida en Ucrania, en que se centra la película es la guerra de Yom Kipur, lanzada por la coalición liderada por Egipto y Siria, con el propósito de recuperar los territorio perdidos en la llamada Guerra de los Seis Días de 1967.
Se inició en esa festividad judía, tomó por sorpresa al Estado Mayor israelí y al propio Dayan. Israel perdió en unos pocos días tanques, aviones de combate y miles de soldados, hasta que finalmente reencauzaron su propia ofensiva sobre el Canal de Suez.
"Golda no quería la guerra, buscaba proteger a su país, buscaba la paz", defiende Nattiv. Muestra de ello, según el equipo, fue el acuerdo alcanzado -por mediación del entonces secretario de Estados Henry Kissinger- entre Meir y el presidente egipcio, Anwar Sadat.
"Egipto e Israel firmaron la paz. Y ese acuerdo se mantiene", resumió el director israelí, quien admitió que su admiración por la "heroína" que fue, a su parecer, la primera ministra israelí.
Mirren consigue una mimetización perfecta con su personaje. Tras esa caracterización hubo "muchas horas de maquillaje", explicó, hasta pasar de la esbeltez característica de la actriz británica a las formas de una mujer ajena a todo toque de femineidad que fue Meir.
Más allá del uso de prótesis en la nariz, la papada o las infladas piernas, hasta alcanzar las dimensiones de las de Meir, la caracterización de Mirren se plasma asimismo en la mirada, gestos y respuestas de la llamada "mujer de hierro" y aficionada a la pastelería doméstica.
Para su comparecencia ante los flashes de la Berlinale, Mirren había recuperado obviamente sus elegantes trazos y dejado de lado las prendas de hechura hombruna de su personaje, para aparecer vestida de un rosa tan brillante como el rubio de su cabello. EFE
gc/jgb
(foto) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario